top of page

6º Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria​

Tiempo, Espacio, Forma y Cuerpo

Los SIHAH


En diciembre de 2014 se realizó en la Universidad Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) el Primer Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria: cuyo título fue "La modernidad en la arquitectura hospitalaria". También, durante ese evento, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Investigadores de la Red de Investigadores Latinoamericanos sobre Hospitales Pabellonarios.

 

Ese encuentro organizado por Ana Amora y Renato Gama-Rosa Costa, fue el primero de una serie de eventos que se realizaron en diversos otros lugares: en la UNAM en Ciudad de México en 2016, en la Universidad de Chile en Santiago de Chile en 2018, en la Universidad de Buenos Aires en 2020 y en la Universidad de Coimbra en el 2023. Cada uno de esos eventos no solo han sido una oportunidad para presentar y promover investigaciones, sino también de conocer a otros investigadores, metodologías, casos y realidades, y poder situarse en el contexto iberoamericano.

De forma complementaria a esos seminarios, algunos de los miembros de la red han organizado sesiones temáticas sobre salud, arquitectura y urbanismo en otros congresos, como la sesión de Costa, Amora, Galeno y Arnault en el 14th International Docomomo Conference (IDC) en Lisboa el 2016; y Amora y Galeno en el 18th IDC en Santiago de Chile el 2024.  

 

Galeno y Amora además han tenido simposios en el 1º, 2º, 3º y 4º Congresos de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, en Santiago de Chile el 2016, en Ciudad de México el 2019, en Madrid el 2022 y, pronto, en Sao Paulo, en noviembre de 2025.

Para esta versión, el seminario se realiza nuevamente en Chile, esta vez en el norte del país, en el desierto de Atacama, un territorio adverso que, a través del tiempo, ha exigido para habitarlo, enfrentarse a los desafíos de la salud y donde los equipamientos de salud, desde los lazaretos y estaciones sanitarias, hasta los hospitales de las company towns, han cumplido un rol fundamental en la habitabilidad de los ambientes desérticos.

La sexta versión Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria convoca a especialistas, investigadores y estudiantes interesados en proponer resúmenes de ponencias sobre investigaciones que aborden la historia de la salud en un amplio espectro, que, además de hospitales en sus diversas escalas, también puede incluir una gran variedad de investigaciones sobre arquitecturas o aspectos urbanos enfocados en la salubridad. El evento está guiado por cuatro ejes conceptuales: Tiempo, Espacio, Forma y Cuerpo.

Tiempo: 

La relación entre tiempo, salud y arquitectura ha sido fundamental en la evolución de los hospitales, adaptándose a los avances científicos y transformaciones sociales. Desde los primeros hospitales medievales, hasta las complejas infraestructuras contemporáneas, el diseño hospitalario ha reflejado tanto los avances en medicina como las demandas sociales y políticas.

En el siglo XIX, con el auge de los conocimientos higienistas, los hospitales comenzaron a integrar principios de ventilación, luz natural y organización espacial, mejorando la calidad de la atención médica. A medida que los avances científicos y tecnológicos se aceleraron, los hospitales se volvieron más especializados, incorporando nuevas tecnologías médicas y diseños innovadores.

Sin embargo, los hospitales no son estructuras estáticas. Los cambios en la medicina, la tecnología y las necesidades de los pacientes han llevado a la reconversión y el re-uso adaptativo de muchos hospitales antiguos. Esta tendencia permite conservar el valor histórico de estos edificios, mientras se les da un nuevo propósito, adaptándolos a los tiempos contemporáneos.

De esta forma, la arquitectura hospitalaria refleja no solo los avances médicos, sino también el cambio social y urbano, mostrando cómo el tiempo y la salud han transformado y seguirán transformando estos espacios a lo largo de la historia.

 

Espacio: 

 

Los equipamientos de salud han sido elementos clave en la configuración territorial, tanto en ciudades como en áreas rurales. Más allá de su función asistencial, han operado como nodos que articulan relaciones complejas entre arquitectura, paisaje y vida urbana. Su emplazamiento no es neutro: expresa visiones sobre el cuerpo, la enfermedad y el entorno.

Desde fines del siglo XIX, muchas infraestructuras hospitalarias se ubicaron con criterios higienistas y como parte de estrategias de planificación. En distintos contextos, el hospital moderno fue concebido como un proyecto urbano, estructurando barrios, organizando centralidades y encarnando ideales de orden, progreso y ciudadanía.

Junto a estas lógicas racionales, algunas arquitecturas han incorporado el paisaje como parte del proceso terapéutico: visuales abiertas, alineaciones solares, patios y jardines como espacios sensibles de recuperación. Estas decisiones reconocen el potencial curativo del entorno natural y su capacidad de generar bienestar.

Hoy, los hospitales tienden a concentrarse en zonas densas, buscando eficiencia y conectividad. Sin embargo, su integración urbana no siempre es efectiva. Frente a esto, emergen propuestas que restablecen vínculos con el paisaje y la comunidad, pensando los hospitales como infraestructuras de cuidado abiertas, significativas y profundamente humanas.

Forma: 

 

La forma de un hospital está estrechamente ligada a su tipología y escala, factores que determinan su organización, funcionalidad y percepción social. Desde grandes hospitales urbanos hasta pequeñas unidades locales, cada tipo responde a distintas necesidades de atención y servicios. Las infraestructuras más complejas integran múltiples especialidades, urgencias, pabellones quirúrgicos y cuidados intensivos, exigiendo una jerarquía espacial clara que facilite el flujo eficiente de pacientes y personal. En cambio, las unidades medianas o pequeñas suelen tener una organización más simple, centrada en la atención primaria.

A lo largo del tiempo, las formas hospitalarias han evolucionado con los cambios en los programas médicos y la incorporación de nuevas tecnologías. Estos procesos han impulsado transformaciones arquitectónicas que introducen materiales, disposiciones y estructuras orientadas a mejorar tanto la eficiencia operativa como el bienestar de los usuarios.

Además, la necesidad de preservar hospitales históricos y adaptarlos a nuevas demandas refleja una tensión constante entre continuidad y renovación. En todos los casos, la arquitectura hospitalaria responde no solo a criterios funcionales, sino también a expectativas sociales, culturales y económicas. Su diseño encarna una búsqueda continua por mejorar la experiencia del cuidado y la calidad de los servicios de salud desde una perspectiva integral.

Cuerpo: 

 

En la arquitectura hospitalaria, el cuerpo está ligado a las comunidades atendidas, las políticas de salud y las enfermedades que modelan los espacios. Los hospitales no solo tratan dolencias físicas, sino que también buscan promover el bienestar psicológico. A lo largo del tiempo, las arquitecturas de salud han respondido a políticas de aislamiento, rutas de asepsia y prevención, organizando los espacios para evitar contagios y garantizar seguridad.

La circulación diferenciada de pacientes y personal refleja esta lógica de control, al igual que la planificación de áreas técnicas como laboratorios y unidades especializadas, determinadas por los avances científicos. Los progresos médicos han transformado la forma y función de los hospitales, exigiendo espacios flexibles y adaptables.

Sin embargo, la salud no es solo física. La Organización Mundial de la Salud reconoce el impacto del entorno en la recuperación emocional. La luz, la disposición de los espacios y la presencia de elementos naturales pueden influir positivamente en el bienestar de los pacientes.

Instituciones dedicadas a la salud mental han incorporado estrategias de diseño orientadas a la terapia emocional, creando entornos que reducen el estrés y la ansiedad. Este enfoque subraya la importancia de integrar cuerpo y mente en el diseño hospitalario, avanzando hacia una atención verdaderamente integral.

bottom of page